lunes, 15 de febrero de 2010

La Dolfina sigue creciendo


La marca de indumentaria del polista Adolfo Cambiaso (h) y del presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Julio Ernesto Gutiérrez Conte, abrió las puertas de un nuevo local en el shopping Unicenter.
Para celebrar esta nueva etapa La Dolfina llevó a cabo un cocktail inauguración del cual participaron figuras como David Nalbandian, Lucas Monteverde, Bartolomé “Lolo” Castagnola, Santiago Soldati, Mariana Arias, Débora Bello, Cecilia Zuberbühler y María Vázquez, entre otros.

La línea de indumentaria y accesorios La Dolfina Polo LifeStyle se ha posicionado marcando un estilo de vanguardia y tradición: “A casi seis años de su inicio, hemos logrado un excelente lugar dentro del mercado y hoy competimos con otras marcas de primer nivel internacional. Son cada vez más los equipos de polo de alrededor de todo el mundo que nos piden que diseñemos sus camisetas. El estilo de La Dolfina apunta a vestir a esa persona que quiere vivir el polo en toda su dimensión, practique o no el deporte, pero que le gusta ver los partidos y ser parte del verdadero mundo del polo. Hacemos del deporte un estilo de vida”, señaló Cambiaso.

Desde este local exclusivo de 100 metros cuadrados de Unicenter Shopping, La Dolfina LifeStyle pensó en ofrecer su colección primavera-verano 2009 junto con accesorios y equipamiento de polo al igual que piezas personales vinculadas a la historia deportiva de Adolfo Cambiaso.

Como el polo, La Dolfina ya es un ícono argentino que posee un reconocimiento nacional e internacional. Es por ello que Julio Ernesto Gutiérrez Conte se ha sumado al desarrollo de la firma y su expansión: “porque no se trata sólo de indumentaria sino de manejar una marca que significa polo. Como empresario y amante de los deportes, en La Dolfina encontré la posibilidad de unir los dos mundos, el de los negocios y el del polo”, afirmó Gutiérrez Conte.

Además, tanto el presidente de Aeropuertos Argentina 2000 como el capitán del equipo de polo La Dolfina, van por más y están llevando a cabo desarrollos inmobiliarios de lujo de la mano de la marca. En Siena poseen un terreno con 600 hectáreas y les gustaría replicar el proyecto del Club de Polo de Cañuelas en Los Hampton, Estados Unidos.

Julio Ernesto Gutierrez Conte junto a la causa Haití te necesita.


Aeropuertos Argentina 2000, con Julio Ernesto Gutierrez Conte como presidente, en conjunto con el Pan American Development Foundation (PADF), el Sector Privado de las Américas (SPA), el Consejo Internacional de Aeropuertos para Latinoamérica y el Caribe (ACI-LAC), y Corporación América (CASA), coordinaron acciones para ayudar a la comunidad de Haití en este trágico momento que vive el país caribeño.

El pasado 12 de enero un terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter sacudió Haití, con epicentro en su capital, Puerto Príncipe. El sismo ha dejado un número de víctimas aún indeterminado y cuantiosos daños materiales.

Muchos de los edificios e infraestructuras públicas de Haití quedaron destruidos. Se han producido graves daños en los hospitales, las escuelas y en los dos puertos de la ciudad. Estos daños en la infraestructura han ocasionado que numerosas personas hayan tenido que abandonar sus hogares y vivan ahora hacinados en refugios temporales.
La gravísima situación de Haití se hizo más compleja, cuando a las 6 de la mañana del día de 20 de enero, un nuevo terremoto de 6,1 grados en la escala de Richter sacudió la tierra. El movimiento telúrico tuvo su epicentro 59 kilómetros al noroeste de la capital Puerto Príncipe y causó nuevos derrumbes en las ya destrozadas edificaciones y pánico entre la población, que se agolpó aterrorizada en las calles.
Según la Oficina de las Naciones Unidas de Coordinación de Asuntos Humanitarios, se estima que hay 3,5 millones de personas en las zonas afectadas por el terremoto y sus réplicas. Elementos básicos como agua, comida, ropa y remedios son indispensables en este momento.
En este marco el Sector Privado de las Américas, ONG presidida por Ernesto Gutiérrez, convocó a sus miembros e instituciones amigas a recaudar fondos para que las organizaciones que trabajan en el lugar tengan los elementos básicos para prestar ayuda de la mejor forma posible. El SPA considera que el empresariado de la región debe mostrar su compromiso y aunar esfuerzos en pos de superar el estado de emergencia que vive el pueblo haitiano.

Por su parte, Aeropuertos Argentina 2000 instaló alcancías en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque y en pocos días, repetirá la acción en las restantes terminales aéreas del país. Otros aeropuertos de la región se sumaron a esta iniciativa, entre ellos el aeropuerto internacional de Carrasco en Montevideo Uruguay, el aeropuerto Internacional de Punta del Este del mismo país, y el aeropuerto de Guayaquil en Ecuador. Las mencionadas terminales son operadas por Corporación América cuyo titular es el empresario Eduardo Eurnekian. Todo lo recaudado a través de las alcancías será entregado al PADF, institución encargada de enviar los recursos.

Independientemente de las acciones realizadas de forma particular por los distintos aeropuertos de América Latina y el Caribe, los miembros de ACI-LAC organizaron una fuerte campaña de difusión de lo acontecido en Haití en sus aeropuertos. El objetivo de la misma es contribuir con una política de concientización a los pasajeros y miembros de la industria aerocomercial, fomentando la solidaridad y el compromiso con el pueblo haitiano.
Para sumarse a esta cruzada solidaria se puede ingresar al siguiente link y hacer una donación con tarjeta de crédito.

jueves, 11 de febrero de 2010

Surfrider realizó una exitosa jornada de limpieza y concientización.


El deporte y el medio ambiente tienen muchos puntos en común, y en ocasiones suelen encontrarse para desarrollar diferentes eventos solidarios o de concientización. En Mar del Plata, una de las entidades que se caracteriza por su compromiso con estas temáticas es la ONG Surfrider Argentina, presidida por Julio Ernesto Gutiérrez Conte.

El domingo 7 de febrero, se realizó a las 11:00 la tradicional carrera de natación en aguas abiertas que partió desde Cabo Corrientes y culminó en Bahía Playa Grande. La competencia tuvo lugar en el marco de la celebración del “Día Nacional del Guardavidas” y la especial conmemoración por Guillermo Volpe, fallecido en el cumplimiento de su deber.

Concientización

Como parte de las actividades que acompañaron al hecho deportivo, Surfrider Argentina desarrolló una “Jornada de Limpieza y Concientización” de las playas, cuyo objetivo fue la valorización del espacio público costero.
La jornada ambiental se llevo a cabo en Playa Grande a las 14.30, finalizada la entrega de premios. Esta acción forma parte de la campaña “En la playa deja sólo tus huellas”, y Surfrider invitó a todas las personas interesadas en participar a inscribirse vía e-mail a info@surfrider.org.ar o presentándose el mismo día en Playa Grande.

La organización


Vale destacar que Surfrider Argentina es una ONG cuyo propósito y misión son la protección, rehabilitación y restauración de los diversos ecosistemas del mar argentino a través de la conservación, la investigación, la participación y la educación.

La entidad tiene una afamada presencia en el mundo del surf y ha participado activamente en campañas de preservación de playas donde se practica la actividad competitiva, como el sector de la ola La Paloma, en la ruta 11.

Es por ello que Surfrider realiza acciones constantes con el fin de generar conciencia acerca del cuidado de los espacios de costa, y pugna por la implementación permanente de guardavidas para dar seguridad al usuario de la zona costera

Túnel Bioceánico.

“Los empresarios debemos bregar porque las fronteras permanezcan abiertas al intercambio de bienes y servicios, como herramienta eficaz de desarrollo”. Dijo Julio Ernesto Gutierrez Conte al congresista de EE.UU. Gregory Meeks.

La realidad del Corredor Bioceánico esta cada día más cerca, permitiría abaratar costos para el transporte desde la Argentina y Brasil, pasando por Valparaíso en Chile. Se podrá llegar a importantes mercados internacionales como son China, Australia y el este de Estados Unidos y México. Asimismo, con vista a futuro de llegar al mercado europeo y africano a través del puerto de Buenos Aires.

La iniciativa binacional tendrá un costo de u$s 3.000 millones y será llevado a cabo por Corporación América, la empresa liderada por Eduardo Eurnekian y presidida por Julio Ernesto Gutiérrez, y por la empresa chilena Empresas Navieras.

Rafael Bielsa, actual asesor de Corporación América, presentó al proyecto considerando que ambos gobiernos del Cono Sur lo declararon de interés público nacional. “El proyecto concreto es unir bajo un sistema ferroviario eléctrico de trocha ancha las localidades de Luján de Cuyo, en Mendoza, con Los Andes, en la V Región de Chile, a través de la construcción del Corredor Bioceánico, que es un túnel de 52 kilómetros de largo con la entrada del lado argentino a 2.300 metros de altura, unos 800 metros menos que el actual túnel vial del Cristo Redentor. Este será el primer proyecto que unirá dos océanos y cinco países, porque también facilitará el transporte desde Uruguay, Brasil y Paraguay”, explica Bielsa.

El comercio con China e India es uno de los motivos para tal inversión, ya que tanto China como India tienen un gran protagonismo en el mercado internacional desde hace ya varios años. Esta es una buena oportunidad para facilitar el intercambio de los países de América del Sur tanto dentro del MERCOSUR, como con el resto del mundo.

COSTOS.

En cuanto a los costos, las estimaciones de un contenedor desde Córdoba a Manzanillo, uno de los puertos más importantes en México, son las siguientes: para salir por el puerto de Buenos Aires el costo total es de u$s 210,3 por tonelada: u$s 59,8 el transporte interno a Buenos Aires, u$s 29,1 el costo portuario local y u$s 121,4 el flete marítimo. En cambio, con el Corredor el costo total sería de u$s 177,3 por tonelada: u$s 90,4 el transporte a Chile, u$s 23 el puerto de Valparaíso y u$s 63,9 (la mayor diferencia radica en este punto) en el flete marítimo. Es una reducción de costos superior al 15%.

En vista de todo lo antes dicho, el proyecto del Túnel Bioceánico, es una puesta a futuro, una mejora a nivel comercial-cultural.

Son tres los finalistas en la carrera por Telecom.


En el día de ayer, el Credit Suisse, banco elegido por lo italianos para definir la licitación privada, definió el short list con los nombres que siguen en carrera como potenciales compradores de las acciones de Telecom Italia en Telecom Argentina.

Los seleccionados fueron el consorcio conformado por Eduardo Eurnekian y Julio Ernesto Gutiérrez, de Aeropuertos Argentina 2000 al que se sumó Matías Garfunkel Madanes, IRSA de Eduardo Elsztain y el fondo del ex empresario logístico, Alfredo Román. En los tres casos la oferta es por el 50 % de Sofora, la sociedad controlante de Telecom Argentina a través de Nortel, en la que los italianos tienen como socio al grupo Werthein.

El Credit Suisse comprobó que los postulantes cumplan con las exigencias de tener el dinero ofertado aislado y puesto a disposición. Fuentes del mercado, aseguraron que a partir de ahora se realizará otro tipo de análisis para definir al comprador final.

Según los últimos trascendidos, Eurnekian, Gutiérrez y Garfunkel ofrecerían cerca de US$ 580 millones y contarían con el aval de los Werthein. Por su parte, la oferta de Elsztain ascendería a los 630 millones, mientras que la del grupo Román sería intermedia entre la primera y la segunda.

Afuera de la contienda quedaron entre otros, Pegasus, Clarín, el fondo Geniéve y Cóndor Inversiones, todos ellos recibieron la carta con las malas noticias por no cumplir con las exigencias establecidas para la operación.

Los tres finalistas ya fueron seleccionados y en Europa se sigue hablando de una eventual fusión de Telecom Italia y Telefónica que, de concretarse, apuraría la venta local.