martes, 14 de diciembre de 2010

AA2000 se quedó con la Copa Diamante

En una final muy disputada el equipo de Aeropuertos Argentina 2000 logró imponerse sobre El Remanso por 14 a 13 y se quedó con el primer puesto de la VIII edición de la Copa Diamante de polo.
El torneo de hasta 22 goles de handicap tuvo lugar en La Dolfina polo club ubicado en Cañuelas, provincia de Buenos Aires y contó con la presencia de los principales referentes del deporte ecuestre.
El equipo triunfador formó con Adolfo Cambiaso, Ernesto Gutiérrez Conte, Matías Magrini y Matías Valent. Por su parte el Remanso estuvo integrado por David Stirling, Ollie Cudmore, Charly Hanbury y Alejo Taranco.
El partido fue muy parejo, con un gran nivel de juego y un ritmo muy vertiginoso. Este año la racha triunfal de El Remanso, que llevaba tres títulos consecutivos la rompió la formación de AA2000 que logró imponerse en el segundo tiempo suplementario con un gol de penal de Adolfo Cambiaso.
Matías Magrini de AA2000 fue nombrado el mejor jugador y por tal motivo se llevó un Peugeot 206. En tanto, Ernesto Gutiérrez Conte ganó un Reverso Squadra por ser el mejor jugador amateur del torneo y también L´Oreal Men Expert lo premió con una fotografía de Alain Coquel. El ejemplar Dolfina Lola (Araña-Theol) de Adolfo Cambiaso fue el mejor producto Raza Polo Argentino inscripto de la final.

martes, 16 de noviembre de 2010

La nueva Terminal C del Aeropuerto de Ezeiza ya está operando

Aeropuertos Argentina 2000 junto a su presidente, Julio Ernesto Gutierrez Conte, inauguró la nueva terminal C del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Durante los próximos 28 días, 20.000 pasajeros diarios utilizarán la flamante terminal mientras se llevan a cabo los trabajos de remodelación y ampliación del Aeroparque Metropolitano.
La nueva Terminal C requirió una inversión de 300 millones de pesos y durante los 12 meses que tardó su construcción trabajaron más de 1.000 operarios.
La planta baja del nuevo edificio tiene una superficie de 7.500 mts 2, una amplia sala de preembarque, 20 posiciones de check-in y dos cintas para retiro de equipaje de última generación.
Al mismo tiempo se construyeron 1.200 posiciones de estacionamiento; 850 nuevos puestos para el público y otros 350 destinados exclusivamente al personal del aeropuerto.
Para que la circulación de automóviles dentro del Aeropuerto de Ezeiza sea más rápida y fluida, se adicionaron cabinas en el ingreso y egreso. Simultáneamente, en las áreas exteriores se realizó una calle de acceso directo -para los empleados - desde la Autopista Ricchieri.
En el lado aire se duplicó la superficie de la plataforma de cargas para alcanzar los 72.800m2, lo que permitirá contar con una mayor cantidad de posiciones remotas para las aeronaves
La nueva terminal C estará funcionando en su totalidad en Abril de 2011 y será la concreción de la primer etapa de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ezeiza que estará finalizada en el año 2012.

Comienzan las obras en Aeroparque

El próximo 3 de noviembre comenzarán las obras en el Aeroparque Metropolitano, las mismas se extenderán hasta el 1 de diciembre y durante ese período las operaciones se trasladarán a Ezeiza, San Fernando y El Palomar.
El proyecto prevé una inversión de 70 millones de pesos que se destinará a ejecutar la remoción integral de la pista y una compleja remodelación en la terminal.
El plan de obras apunta a optimizar la confiabilidad operacional de la estación aérea y brindar mayor confort al pasajero.
Si bien periódicamente se llevan cabo tareas de mantenimiento y mejoras, esta será la primera vez en 35 años que se realizará la reconstrucción a nuevo de la pista 13-31 del Aeropuerto Jorge Newbery.

Se reacondicionará el pavimento en el sector central de la pista para mejorar su prestación y se efectuará un trabajo final de ranurado para evacuar el agua de lluvia que permitirá evitar el hidroplaneo de las aeronaves.
Las tareas incluirán la demolición del viejo hormigón, ejecución del nuevo hormigón con tecnología de punta (máquina terminadora de moldes deslizantes), ranurado de la nueva superficie y la pintura de las señales indicadoras de pista.
En cuanto a la terminal, se ampliarán y renovarán integralmente los sectores de embarque y arribos.
En el primer piso, se agrandará la superficie destinada al pre embarque con mayor espacio para el sector de gastronomía y locales comerciales, mientras que en la planta baja, se ampliará y remodelará el sector de Duty Free y migraciones para que los pasajeros puedan agilizar sus trámites.

En el sector de arribos, se aumentará la superficie de la sala de recepción de equipajes hasta 1.170m2 (679m2 nuevos) y se incorporarán dos modernas cintas de entrega de valijas.
La iniciativa forma parte del proyecto global de un nuevo Aeroparque que se impuso como hub regional y que continúa prestando un excelente servicio de integración.
Todo esto es posible gracias al apoyo e ingenio de Ernesto Gutiérrez Conte.

El equipo argentino de surf cumplió sus objetivos en el Mundial de Panamá

El equipo argentino de surf fue uno de los protagonistas del Mundial Masters, organizado por la International Surfing Association (ISA), que tuvo lugar en Santa Catalina, República de Panamá. El conjunto nacional obtuvo un valioso séptimo puesto y mantuvo la posición alcanzada en el mundial disputado en Perú en el año 2008.
El evento contó con la presencia de más de 120 competidores, de 21 países, que participaron en las distintas categorías. Australia se quedó con el primer puesto, seguido por Sudáfrica y Brasil.
El equipo argentino integrado por Ernesto Gutiérrez Conte, Santiago Di Pace, Alejo Martínez, Horacio Ipucha, Sebastián Galindo, Luis Cafiel, Marcelo Fernández y Marina Boullosa, mostró un excelente nivel y compitió de igual a igual con las grandes potencias de este deporte.
“El nivel que vimos en este mundial fue muy superior al de 2008. Se nota que cada país vino a competir y no sólo a participar de este evento increíble. Hubo más países y más equipos completos con staff técnico y trabajo de preparación previo. Para nosotros mantener el séptimo puesto y del modo en que esto se logró, es motivo de orgullo” señaló el entrenador, Roberto G. Niesl, momentos antes de emprender el regreso a Mar del Plata, Argentina.
Por su parte Gustavo Huici, manager del equipo, destacó el compromiso y la dedicación de cada uno de los integrantes del seleccionado nacional. También le agradeció a Aeropuertos Argentina 2000 por el constante apoyo al deporte y felicitó a los surfistas australianos por el logro alcanzado.

AA2000 en la Semana de la Moda de New York

Aeropuertos Argentina 2000 junto a Ernesto Gutiérrez Conte acompañó, en el contexto de los festejos por el Bicentenario de nuestro país, a la delegación de diseñadores argentinos que participó de la Semana de la Moda de New York 2010, realizada del 9 al 16 de septiembre.
La delegación, convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para exhibir el talento y potencial comercial de los productos nacionales, presentó sus diseños en el desfile que se realizó el pasado jueves 16 de septiembre en el Lincoln Center, y contó con el apoyo de Aeropuertos.
Así mismo, Evangelina Bomparola, María Pryor, Pablo Ramírez, quien realizó dos presentaciones: su colección y la exclusiva La Dolfina by Pablo Ramirez, Marcelo Senra y Laura Valenzuela participaron en diferentes eventos en el consulado argentino y en Sacks Fifth Avenue donde fueron recibidos por Débora Bandura, cónsul adjunta en New York.
Al finalizar el desfile, AA2000 organizó una fiesta en la disco Kiss and Fly para agasajar a los diseñadores y compartir la despedida con las diferentes personalidades que participaron del evento.
Con su presencia en Nueva York, AA2000 acompaña la iniciativa oficial que apunta a difundir la impronta “made in Argentina” mostrando que la producción y el diseño nacional generan una imagen positiva en la industria internacional y aportan valor agregado al conquistar nuevos mercados de exportación para la producción local.

La Dolfina Polo LifeStyle y Pablo Ramírez juntos en el New York Fashion Week 2010

Del 9 al 16 de septiembre se llevó a cabo la Semana de la Moda de Nueva York 2010 y La Dolfina Polo LifeStyle se presentó junto al diseñador argentino de vanguardia, Pablo Ramírez, en una primera experiencia de trabajo conjunto.
En el contexto de la celebración del Bicentenario de nuestro país, ambas marcas formaron parte de la delegación argentina, convocadas por la Cancillería para mostrar el talento y el potencial comercial de los productos nacionales, que fueron exhibidos el jueves 16 de septiembre en Lincoln Center.
Esta asociación de La Dolfina Polo LifeStyle y Pablo Ramírez –- empresas internacionalmente reconocidas –- surgió en el marco del New York Fashion Week (NYFW) para potenciar una tendencia de la moda argentina dentro de una de las vidrieras más miradas del mundo.
De esta manera, se dio a conocer la edición conceptual de La Dolfina by Pablo Ramírez –confeccionada exclusivamente para NYFW– que rescata la más pura tradición del polo y esa particular elegancia natural que caracteriza a ambas marcas. Con una marcada línea casual pero sofisticada, las prendas de La Dolfina by Pablo Ramírez conjugan materias nobles y formas simples. De este modo, algodón blanco en pantalones, camisas y cascos; cuero marrón en botas, bolsos y blazers; seda azul y celeste en pañuelos, corbatas y foulards definen el universo creado especialmente para esta presentación de la semana de la moda en la Gran Manzana.
A través de una convocatoria de Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 y socio de La Dolfina Polo LifeStyle, Pablo Ramírez se sumó a esta nueva etapa de desarrollo de la marca a nivel nacional e internacional.

a Dolfina presentó su nueva colección Primavera-Verano: denominada “Polo Ocean”.

En un evento que se llevó a cabo el martes 5 de octubre en el Espacio Experiencia del Fin del Mundo, La Dolfina presentó su nueva colección Primavera-Verano denominada “Polo Ocean”. Ideada por el flamante director creativo de la marca, Roberto Devorik, la colección tiene una línea casual pero muy sofisticada que busca satisfacer las necesidades cotidianas del hombre contemporáneo y está inspirada en el mejor polista del mundo.
Ernesto Gutiérrez Conte y Adolfo Cambiaso, socios en la firma, se mostraron muy entusiasmados con los nuevos diseños y manifestaron su satisfacción por el crecimiento que está teniendo La Dolfina a nivel nacional e internacional.
El evento tuvo una gran repercusión y la convocatoria fue excelente. Empresarios, celebridades, deportistas, artistas y representantes del mundo de la moda pasaron un momento muy agradable en un ambiente cálido y muy distendido. Algunos de los asistentes fueron Eduardo Eurnekian, Cristina Kaluff de Blaquier, el Duque de Luynes, Magdalena Ruiz Guiñazú, Evangelina Bomparola, Pablo Ramírez, Marcelo Senra, Mike Amigorena, Carla Peterson, Flavia Palmiero, Leonor Benedetto, Ale Lacroix, Roberto Giordano y Jorge Amor Ameal.
En este contexto, los directivos de La Dolfina anunciaron la apertura de un nuevo local en Punta del Este, Uruguay. Además, expresaron que ese será el punto de partida para la expansión de la marca a nivel internacional.
Acerca de la nueva colección:
La nueva colección presenta dos propuestas bien definidas para los distintos momentos del día. “Daily Ocean” está compuesta por polos de pique confeccionadas 100% en algodón pima peruano con escudos bordados, t-shirts estampadas, bermudas con números de polo, shorts de baño, caps, y alpargatas. Para la noche, la marca creó “Midnight Blue”, compuesta por camisas en algodón italiano con detalles de diseño en cinta de gross grain y hebillas con motivos ecuestres, sweaters en puro algodón con detalles en cuero y motivos bordados. Camperas muy lineales en soft leather con sutiles detalles de calidad y sacos de gamuza azules, marrones y camello. Por último, los pantalones juegan un rol muy importante en la colección, en especial el clásico jean blanco de polo con detalles en cuero.
Asimismo la marca continúa ampliando su línea “Sport & Polo Equipment”. De este modo, para esta temporada presentará la nueva camiseta de La Dolfina Polo Team totalmente confeccionada con materiales tecnológicos que darán confort y libertad de movimiento para mejorar la performance del polista profesional.

lunes, 18 de octubre de 2010

Barenboim se presentó en el Teatro Colón y cautivó con su orquesta

El reconocido concertista celebró en Buenos Aires los 60 años de su debut como pianista. Aeropuertos Argentina 2000 acompañó sus presentaciones, al tiempo que continúa apoyando a la Orquesta Estable del Colón
Daniel Barenboim finalizó sus presentaciones en la Argentina, en el reinaugurado Teatro Colón, a sala llena y cautivando a los espectadores, quienes sabían que concurrían a un espectáculo único pero no dejaron de estallar en ovación tras la finalización de cada puesta.
Su visita a Buenos Aires resultó un acontecimiento imperdible y en el Colón se pudieron disfrutar tres presentaciones: el 29, 30 y 31 de agosto, en las que Barenboim dirigió al coro y a la orquesta del Teatro alla Scala de Milán, interpretando “Aída” y la Misa de Requiem, las dos obras de Verdi. Además, en el marco del Bicentenario estas demostraciones de alta calidad artística y musical sumaron color y dieron el broche de oro con la puesta en escena de este reconocido director de orquesta a nivel mundial.
Es importante contar que la Misa de Réquiem, estrenada en la iglesia de San marco de Milán el 22 de mayo de 1874 como homenaje al poeta italiano Alessandro Manzoni en el primer aniversario de su muerte, va más allá del enfoque litúrgico en virtud del dramatismo impuesto por Verdi. La gran variedad de recursos musicales la convierte en una obra paradigmática, donde permanentemente se oponen las ideas de: vida y muerte, luz y sombra, perdón y paz. Es para destacar que la relación entre el coro y los cuatro solistas mostraron la madurez musical del compositor e impresionaron al público que asistió al teatro el 30 de agosto a disfrutar de esta única función de Misa de Réquiem.
En este contexto, el coro conmovió de la primera a la última nota, y la orquesta volvió a brillar en todos los sectores junto a las voces del tenor Fabio Sartori, la soprano Marina Poplavskaya, la mezzosoprano Sonia Ganassi y el bajo de Kwangchul Youn, quienes tuvieron a su cargo la difícil tarea de encarar los complicados concertantes y solos, con la fuerza expresiva que requiere la partitura del maestro italiano.
Aeropuertos Argentina 2000 junto a su presidente Julio Ernesto Gutiérrez Conte estuvo presente en este importante acontecimiento para la cultura nacional disfrutando de esta puesta en escena tan esperada para los interesados en los acordes de una orquesta.
Por su parte, Aída es una ópera en cuatro actos con música de Verdi y libreto de Antonio Ghislanzoni, basado en Camile du Locle y Auguste Mariette. Los artistas italianos la brindaron en versión de concierto, encabezando el reparto la soprano ucraniana Oksana Dyka como Aída, la mezzosoprano rusa Ekaterina Gubanova como Amneris, el tenor suizo Salvatore Licitra como Radamés, el barítono polaco Andrzej Dobber como Amonasro, entre otras destacadas figuras que fueron invitadas. Esta obra interpretada en el Colón reunió la esencia de Aída, mostrando una temática exótica y un eficaz carácter descriptivo de la orquesta, dando gran participación al coro en relación con algunos momentos culminantes de la historia de la ópera a cargo de los solistas.
Asimismo, Aeropuertos continúa con su apoyo a la Orquesta Estable del Teatro Colón y es así que estuvo presente el 5 de junio, el 24 de julio, el 4 de septiembre en sus primeras presentaciones tras la reapertura de uno de los mejores teatros de ópera del mundo con una acústica envidiable. AA2000 también estará junto a la orquesta el 11 y 23 de diciembre, en las presentaciones que se brindarán como cierre del año.

AA2000 fue premiada como mejor compañía de Logística y Transporte

El pasado lunes 23 de agosto, se llevó a cabo la 6 ta edición de la entrega de los Premios Fortuna en el Hotel Faena de la ciudad de Buenos Aires. Con esta distinción, la publicación de economía y negocios de Editorial Perfil, reconoció los desempeños anuales más notables de las principales empresas de cada sector de la economía argentina.
En esta ocasión Aeropuertos Argentina 2000 junto a su presidente Julio Ernesto Gutierrez Conte fue distinguida como la mejor compañía del país en el rubro Logística y Transporte del año 2009. Jorge Lukowski, gerente de Relaciones Institucionales, fue el encargado de recibir la estatuilla ante un público que contó con la presencia de representantes del mundo de los negocios y de la vida social y cultural de la Argentina.
Desde Aeropuertos estimaron que el premio es un logro alcanzado gracias al aporte de cada uno de los que hace posible el funcionamiento de la compañía. “Es por esto que felicitamos y manifestamos la profunda satisfacción que sentimos por haber conformado un equipo de gran nivel”, destacaron directivos de la empresa al tiempo que remarcaron: “Es muy gratificante que la prensa y nuestros pares reconozcan la calidad de nuestro trabajo”.
A su vez, indicaron que tienen la certeza que desde todos los sectores de la empresa se están haciendo grandes esfuerzos para brindar un servicio de excelencia, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de calidad
Durante la ceremonia, y por primera vez, se entregó un reconocimiento a la trayectoria empresaria, que fue para Pascual Mastellone (80), director de la láctea Mastellone Hermanos SA. También recibieron premios especiales L’ Oreal Argentina e YPF.
Sector por sector, los premiados.
Mejor empresa química: Petroquímica Comodoro Rivadavia.
Es una empresa privada con más de 80 años de trayectoria en la Patagonia. En los últimos años, expandió su actividad industrial y comercial hacia distintas regiones del país y del mundo.
Mejor empresa de retail: Frávega
Empresa argentina con 100 años de trayectoria y más de 90 sucursales en todo el país. Además, actualmente es la empresa líder en el mercado de electrodomésticos.
Mejor energética: Central Puerto
Central Puerto fue la primera empresa generadora en ser privatizada y comenzó su comercialización de energía en abril de 1992. Su potencia instalada supera los 2.100 Mega Watts, lo que representa, aproximadamente, el 8,9% de la generación total de energía del país.
Mejor empresa de cosmética y cuidado personal: L’Oreal Argentina
L’Oréal es la compañía de cosméticos número uno del mundo. Tiene presencia en más de 130 países, 23 marcas de nivel internacional y centros de investigación en Europa, Asia y América.
Mejor empresa papelera: Ángel Estrada y Cía
es una empresa argentina con más de 130 años en el país y hoy es sinónimo de vanguardia en materia de tecnología, procesos productivos y desarrollo de productos escolares y de oficina. Como el año pasado, recibe el premio de la revista Fortuna.
Mejor empresa automotriz: Fiat Auto Argentina
Es la filial en la Argentina del Grupo Fiat desde que regresó al país en 1996, cuando comenzó a operar en el complejo industrial de Ferreyra, en Córdoba. La planta produce a un ritmo de 420 autos por día y el año pasado fabricó la unidad 2 millones la Argentina.
Mejor empresa de indumentaria: Ckeek S.A.
La empresa familiar propietaria de marcas como “Cheeky”, “Como Quieres que te quiera” y “Pâtisserie”, cuenta con más de 20 años de trayectoria en el rubro. Fabrica, distribuye y vende indumentaria infantil y para adolescentes.
Mejor empresa agropecuaria: Garobaglio y Zorraquín
Es una firma nacida en el país en marzo de 1926, dedicada al negocio de consignaciones, operaciones comerciales, explotación agropecuaria y con participación en otras empresas.
Mejor empresa farmacéutica: Laboratorio LKM
Fundado en 1984, el laboratorio farmacéutico está dedicado a la producción y comercialización de especialidades medicinales para una amplia gama de áreas terapéuticas, y es uno de los líderes en el abastecimiento de productos en segmentos tales como Oncología e Infectología.

AA2000 ganó torneo de Polo a beneficio en el Cerro Catedral

La ciudad de Bariloche vivió con entusiasmo la concreción de la 5º edición consecutiva del Snow Polo & Fashion que se llevó a cabo el domingo 15 de agosto en el Cerro Catedral. El torneo tuvo una gran convocatoria y un excelente nivel de jugadores. Los 10 equipos, formados por 3 integrantes cada uno, disputaron la Copa Bicentenario, la Copa Gral. San Martín y la Fiat Línea Polo Cup.
El conjunto de Aeropuertos Argentina 2000 alzó la Copa Gral. San Martín, creada en homenaje al Libertador de la Patria. El equipo liderado por Julio Ernesto Gutiérrez Conte (quien viene de participar en la Gold Cup en Inglaterra) formó en la nieve con Fernando Pigni y Diego Araya. La final fue muy disputada, pero Aeropuertos logró imponerse sobre Macair Jets Polo Team por 3 a 2. El equipo ganador demostró experiencia, conducción de la bocha y habilidad de juego, y con estos argumentos consiguió el primer lugar.
El torneo se llevó a cabo en una nueva locación del Cerro Catedral, instalada en la Plataforma 1200, entre las estaciones superiores de las telesillas Esquiadores y Cóndor I, en el corazón del sector Norte del cerro y con una vista privilegiada del valle y el Lago Nahuel Huapi
En ese marco, La Dolfina Polo Lifestyle, proveedor oficial de indumentaria y equipamiento del evento, presentó su nueva colección Snow Polo 2010. La marca de Adolfo Cambiaso y Ernesto Gutiérrez mostró diseños innovadores con la más alta calidad pensados para que los amantes del polo practiquen el deporte en condiciones climáticas extremas.
Por su parte, el Fiat Línea Polo Team, formado por Horacio Heguy, Benjamín Araya y Juan Budou, venció en la final al Personal Polo Team por 4 -2, adjudicándose la Copa Bicentenario. Más tarde, el team Catedral Alta Patagonia, integrado por Rodolfo Busquet, Gonzalo Azumendi y Luciano Remiro obtuvo un ajustado triunfo sobre el Medellín Polo Club y se quedó con la Fiat Línea Polo Cup.
La organización invitó a 2 conjuntos de polo femenino para apoyar el incipiente crecimiento de esta modalidad en el país. La mejor jugadora de polo del mundo Mumy Bellande, junto a Verónica Posse, Guadalupe Ramírez, Anabelle Winterhalder, Camila Rossi y Martina Rossi, integraron los equipos femeninos de Bodegas del Fin del Mundo y Piporé.
El público estuvo expectante durante todo el evento y se deleitó con los exquisitos vinos de Bodega del Fin del Mundo. Varias celebridades como la modelo Lara Bernasconi, el diseñador Benito Fernández, Manuela Rattazzi, Martín Zorreguieta, Vanesa Kreth, Miriam Bunin, Cecilia Zuberbuhler, Hubert Gosse, Cocho López y Silvia Brown disfrutaron de esta excelente propuesta deportiva en un marco imponente por su belleza natural.

CEOs profiles

¿Cómo se desconectan los número uno de las principales empresas del país? Un repaso por sus carreras y sus hobbies. Los ejecutivos como nunca se los vio.
Múltiples reuniones, teléfonos que no paran de sonar; pedidos de corporación, definición de estrategias. Apenas unos minutos en el día para descansar, pero siempre acompañados de un implacable smartphone, que no los abandona ni a sol ni a sombra y los mantiene conectados las 24 horas. La vorágine de la vida de los número uno no para. A veces no conocen los fines de semana ni vacaciones. Por eso, en la vida de los empresarios y ejecutivos más importantes, el simple hecho de tener un hobby o una actividad extralaboral cobra un valor diferente. Se convierte en el cable a tierra, aquello que les permite, aunque sea por un par de horas, dejar los problemas de negocios de lado y concentrarse en algo más. El podio de los preferidos se lo llevan las actividades al aire libre, quizá como contraparte de tantas horas de oficina. ¿Los deportes más elegidos? Tenis, golf, fútbol, incluso polo. A veces, algo más exótico, como sortear olas de varios metros de altura en el Pacífico, bucear entre tiburones o sorprender con trucos de magia. Todo es válido para los número uno que, en ocasiones, encuentran las soluciones a sus problemas mientras, simplemente, golpean una pelota.
Julio Ernesto Gutiérrez Conte es presidente de Aeropuertos Argentina 2000
El surf lo conquistó a los 13 años, cuando comenzó a despuntar el vicio en Mar del Plata. Luego, a medida que crecía en el mundo ejecutivo, también lo hizo en los destinos surfaris: Brasil, Perú, la costa Oeste de los Estados Unidos, el Pacífico, Indonesia y Europa son sólo algunos. De hecho, vivió un tiempo en la isla Huahine, en la Polinesia, donde están las mejores olas del mundo. Hago escapadas durante todo el año a Costa Rica, El Salvador, Hawai, Tahití y me entreno con más fuerza en la previa al viaje a Hawai, adonde tengo que ir lo más preparado posible porque es una vivencia muy fuerte”, explica. El presidente de Aeropuertos Argentina 2000 y socio de Eduardo Eurnekian en el grupo comenzó a emprender hace 17 años, cuando creó la empresa Bali, de importación de trajes de neoprene y fabricación de tablas y equipo para surf. “Hace 40 años que surfeo y ahora lo hago con toda mi familia y un grupo de amigos de la infancia”, cuenta. Casi no deja deporte por practicar: juega al polo, esquía, pesca con mosca, bucea y también prueba su swing en los campos de golf. Jugó al rugby en CUBA y SIC. También pasó por la industria cervecera –su afiliada, Inversora Cervecera Sociedad Anónima (ICSA), le vendió al grupo chileno Luksic (fabricante regional de Budweiser) las marcas Bieckert, Palermo e Imperial, a menos de un año de haberlas adquirido. “En los negocios, como el surf, todo es cuestión de timing, de manejar los tiempos y de entrenarse lo suficiente para ganarle a la ola y no perderla”, completa.

Ezeiza se prepara para recibir los vuelos de Aeroparque

La mega obra que se realiza actualmente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, de la mano de Julio Ernesto Gutierrez Conte, permitirá operar los vuelos que se trasladen desde el Aeroparque Jorge Newbery a partir del 20 de octubre, debido al cierre de 45 días por reformas en la pista.*
Cuando finalice en 2013, Ezeiza tendrá capacidad para atender 13 millones de pasajeros anuales, realizar 90.000 operaciones también en 12 meses y 186.000 metros cuadrados de plataforma. Una de las principales características del proyecto es su división en etapas. Se organizó la tarea en plazos para que el aeropuerto siga funcionando sin alterar la calidad del servicio y para recibir también los vuelos provenientes de Aeroparque.
Concluidas las intervenciones, la nueva terminal de pasajeros será un edificio conformado por: el hall de check in de la terminal A existente (hall norte), un nuevo hall de check in similar, un nuevo espigón (sur) para operaciones de cabotaje, un amplio edificio para embarques y arribos y el viejo Espigón Internacional reestructurado y refuncionalizado.
El proyecto comenzó en septiembre del año pasado con la demolición de la vieja terminal C. Ya se completó la etapa de cimientos y la de colocación de la estructura de hormigón al igual que la colocación de las estructuras metálicas. En la actualidad, el nuevo edificio cuenta con redes eléctricas, termomecánicas, sanitarias, corrientes débiles y contra incendio.
En octubre, para la llegada de los vuelos de Aeroparque, las tareas desarrolladas en la planta baja del edificio (de lo que será la nueva terminal de pasajeros) permitirán contar con cintas de equipajes, posiciones de check in y de control de seguridad flamantes para brindar un servicio de alta calidad a los pasajeros que por 45 días deberán efectuar sus viajes desde la principal terminal aérea del país.
Esta terminal que dará la bienvenida a los pasajeros de vuelos de cabotaje y regionales contará con una superficie de 7.200 m2, 2 cintas de equipaje, 3 posiciones de control de seguridad y 20 posiciones de check in. En la parte externa, 25.000 m2 se destinarán al estacionamiento, de los cuales, 370 posiciones para pasajeros se sumarán a las existentes.
Este sector del edificio se habilitará provisoriamente hasta el 5 de diciembre –para suplir el servicio de Aeroparque- tras lo cual se retomará el plan de obras iniciado anteriormente.
NÚMEROS DE EZEIZA (2013)
13 MILLONES DE PASAJEROS
90.000 OPERACIONES DIARIAS
186.000 M2 DE SUPERFICIE
120.000 M2 EN LA NUEVA TERMINAL
21 MANGAS DE EMBARQUE
186.000 M2 DE PLATAFORMA
133.000 M2 DE RODAJES
150.000 M2 DE VIALIDAD Y PARKING
4.800 COCHERAS
10 ASCENSORES
86 PUESTOS DE MIGRACIONES
32 PUESTOS DE CONTROL DE SEGURIDAD
16 RAYOS X – CONTROL ADUANAS
9 CARRUSELES DE EQUIPAJES DE ARRIBO
*AEROPARQUE
El Aeroparque Metropolitano permanecerá cerrado desde el próximo miércoles 20 de octubre hasta el 5 de diciembre. En ese plazo, se llevará a cabo un ambicioso plan de obras tendiente a optimizar la seguridad operacional de la estación aérea que prevé una inversión de 60 millones de pesos.
Se reconstruirá totalmente la pista –por primera vez en los últimos 50 años- y se ensanchará a 45 metros, de acuerdo a las normas que exige la OACI en aeropuertos que operan vuelos regionales. Se dispondrán nuevos sistemas de señalamiento diurno, balizamiento, control y se emplazará una nueva caseta central de energía. Además se llevará a cabo la reparación de losas en rodajes y plataforma.

Passeri obtuvo el segundo puesto en Nicaragua

El surfista marplatense, Martín Passeri, alcanzó el segundo puesto en el Nicaragua Única y Original 2010, séptima fecha del circuito latinoamericano de surf disputada en las olas de Playa Santana, Nicaragua. Una vez más Argentina tuvo un representante en las finales del circuito ALAS.
A una semana del segundo puesto alcanzado por Leandro Usuna en El Salvador, el Campeón Latino 2006 y tetra campeón argentino Martín Passeri accedió al segundo escalón del podio en la séptima fecha del ALAS Latin & Caribbean Tour y segunda fecha de la Triple Corona Centroamericana.
En el camino a la final, el deportista auspiciado por Aeropuertos Argentina 2000, junto a Ernesto Gutierrez Conte debió superar en cuartos de final a su compatriota Marcelo Rodríguez. En una batería ajustada, las diferencias quedaron a favor del marplatense por apenas 0,33 centésimas en el score general (14,00 contra 13,67 en las sumatorias). “La batería fue fuerte, Marcelo arrancó con un ocho y después consiguió algo más de cinco. Después yo metí dos siete y sobre el final Marce tuvo la ola y se cayó en la tercera maniobra que seguramente le hubiera significado darme vuelta el heat y dejarme afuera”.
En la final, Passeri enfrentó al venezolano Rafael “Nono” Pereira pero en esta ocasión la suerte estuvo del otro lado y Martín quedó a 0,90 del primer lugar. “La verdad, las tres baterías de hoy fueron apretadas, las dos que se me dieron a mí y la que me gana Nono porque suerfeó increíble y porque a mí no se me dio la ola. La verdad, terminé necesitando un siete que con las condiciones de olas que había, la verdad sentía que si venía la ola, lo metía”.
Con este resultado, Passeri suma puntos importantes para el ranking latino y se coloca entre los candidatos a quedarse con el primer puesto de la Triple Corona Centroamericana que se definirá en Guatemala entre el 13 y el 15 de este mes. Sin embargo, todavía no tiene definida su participación en este evento y decidirá su agenda en los próximos días.
El equipo masters se prepara para el Mundial
El equipo argentino categoría Masters trabajó en Honu Beach, Mar del Plata, de cara al ISA World MASTER SURFING CHAMPIONSHIP que tendrá lugar entre el 27 de Agosto y el 5 de Septiembre en Santa Catalina, Panamá.
En su preparación para el evento por equipos más importante a nivel mundial para surfistas mayores de 35 años, los integrantes de la delegación nacional evadieron la falta de olas con trabajo fuera del agua y remadas. El equipo argentino, integrado por Ernesto Gutiérrez, Santiago Di Pace, Alejo Martínez, Sebastián Galindo, Horacio Ipucha, Luis Cafiel, Marcelo Fernández y Marina Boullosa tiene previsto su arribo a Santa Catalina con una antelación de cinco días como mínimo respecto del inicio de la competencia. Este punto será importante por la diferencia de temperatura ambiente y del agua.

AA 2000 premió a la mejor estrategia para prevenir el Dengue

En un ámbito científico y con la alegría contenida de investigadores que ven cumplido un trabajo personal y un aporte a la comunidad, el viernes 6 de Agosto en la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se realizó la ceremonia de entrega de los premios a los mejores planes de prevención del dengue. El encuentro fue conducido por la presidente del Foro Estratégico, Dra. Norma Cadoppi, el presidente de la Academia, Dr. Eduardo Charreau, la Lic. Beatriz Kismer de Olmos, Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación.
Jorge Lukowski, gerente de Relaciones Institucionales de Aeropuertos Argentina 2000, junto a Ernesto Gutierrez Conte entregó el premio a la mejor estrategia de prevención del Dengue desde la comunidad educativa, obtenido por el equipo de la Residencia PRIM de la Municipalidad de Moreno, provincia de Buenos Aires. La empresa también hizo menciones especiales para otros cinco trabajos.
El premio para estudiantes de escuelas secundarias al mejor cuento sobre la prevención del Dengue, fue entregado por Ayudín a un alumno de 3er año de la Nueva Escuela Argentina 2000.
El jurado estuvo integrado por la Dra. Norma Cadoppi (presidente del Foro Estratégico), el Dr. Eduardo Charreau (presidente de la ANCEFN), el Dr. Pablo Jacovkis (UBA), el Dr. Ricardo Gürtler (UBA), el Dr. Nicolás Schweigmann (UBA), el Dr. Agustín Arbor González (CNEA), la Dra. María Cristina Richaud (CONICET), el Sr. Jorge Gandolfo (presidente del Consejo Publicitario Argentino), el Lic. Miguel Ritter (consultor en Comunicación) y el Sr. Pablo Ferrari (ADN Comunicación).
Luego de otorgar los premios, los proyectos fueron entregados a la Secretaría de Asuntos Municipales para qué estén a disposición de los más de 2.200 municipios argentinos y puedan ser implementados por quienes estén interesados. Kelly Olmos agradeció a la Dra. Cadoppi y al Foro Estratégico por este tipo de iniciativas para el bien común que articulan los 3 actores más importantes de toda sociedad virtuosa: la ciencia, la empresa y el gobierno.
Con el mismo objetivo, el Dr. Alejandro Bagato de la Federación Argentina de Municipios también recibió las propuestas premiadas.
Las acciones deben estar dirigidas a la prevención y no a la curación, y por eso el objetivo de la propuesta fue lograr, desde la posibilidad que brinda la primera infancia, un cambio de hábitos que elimine las barreras que perpetúan el Dengue y potencie los mecanismos para reducir la presencia del vector y acercarse a la meta “Mosquito Cero”.
La iniciativa estuvo organizada y coordinada por el Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional, que en noviembre de 2009 lanzó la convocatoria con el apoyo de importantes empresas y el auspicio de ministerios y academias nacionales.

De cada crisis salimos fortalecidos

A la cabeza de una de las más importantes corporaciones multinacionales de origen argentino, socio de Eduardo Eurnekian, Ernesto Gutiérrez Conte analiza el panorama y cuenta sobre sus proyectos y los desafíos de las crisis.
“Le pongo mucha pasión a lo que hago”, dice Ernesto Gutiérrez Conte, CEO de Corporación América y Presidente de Aeropuertos Argentina 2000, un grupo empresario con más de 5.000 empleados, que maneja los 33 aeropuertos del país, además de grandes inversiones en producción de biodiesel e infraestructura.
-¿En qué consisten los negocios de Corporación América?
Ernesto Gutiérrez Conte -La Corporación América es una empresa multinacional. En Argentina, los negocios más importantes están en los aeropuertos: operamos 33 estaciones del sistema nacional aeroportuario de la Argentina y dos aeropuertos que están fuera de ese sistema -Bahía Blanca y Neuquén-. Pero, además la Corporación tiene intereses en negocios que tienen que ver con el petróleo, con biocombustibles -tenemos una planta en la zona de San Martín-, en los negocios agropecuarios, en negocios de infraestructura -tanto en lo que es infraestructura básica como todo lo que tiene que ver con la red de caminos-, tenemos empresas constructoras y más. Además, todo esto lo hemos ido exportando a otros países y tenemos correlato al respecto de los mismos negocios en países como el Ecuador, Uruguay, Italia, y en lugares lejanos, como Armenia.
-¿En todos estos países operan aeropuertos?
Ernesto Gutiérrez Conte -Sí, es el área de negocios más importante: manejamos Carrasco, Punta del Este, Guayaquil. Pero además, estamos construyendo el primer aeropuerto ecológico del mundo, en las Islas Galápagos, un lugar paradigmático en materia de preservación de medio ambiente. Tenemos aeropuertos en la zona de Regio Calabria, en Italia, y en Yerevan, un aeropuerto que está construido sobre la base de sistemas antisísmicos prácticamente de carácter inédito en el mundo. Hemos desarrollado esta expertise y ahora lo llevamos al mundo, porque no sólo administramos el lado tierra -estamos en todo lo que implica operar una terminal aérea, incluyendo áreas de carga y free shops-, sino que también hemos generado antecedentes muy importantes en todo lo que tiene que ver con las áreas del lado aire, lo que es la administración de las pistas, de las plataformas, de la seguridad del aeropuerto.
-¿Qué porcentaje de sus negocios corresponde a aeropuertos?
Ernesto Gutiérrez Conte -Hoy aeropuertos ha dejado de ser el principal eje de negocio, debe estar en el orden del 35%. El sector de energía, tanto lo que tiene que ver con petróleo como con biocombustibles, ha tomado una preponderancia importante. El agro, pese a que manejamos grandes volúmenes y superficies, no genera ingresos cercanos a los de estas grandes inversiones. El área infraestructura es un área que está creciendo mucho, en la cual estamos haciendo una apuesta muy grande, tanto en la Argentina como en el exterior.
-¿Cómo esta planteada la inversión de Ezeiza y por qué aún luego de diez años de inversiones no tenemos el aeropuerto que nos gustaría ver?
Ernesto Gutiérrez Conte -Ezeiza, como cualquier otro aeropuerto, tiene dos características: primero y fundamentalmente, el aeropuerto es una situación viva, constante, más aún los aeropuertos que ya están instaurados y en los cuales las obras de ingeniería que se hacen le van dando capacidad operativa a lo largo del tiempo. En el mes de octubre inauguraremos toda un área que tiene que ver con la ampliación de aproximadamente 80.000 metros cubiertos del aeropuerto, que por el término de 30 días va a recibir todos los vuelos de Aeroparque. A su vez, vamos a cerrar Aeroparque para trabajar sobre la pista nueva y rectificar algunas calles de rodaje, intervención que necesitará cerrar el aeropuerto durante 30 días. Todos los vuelos van a ser derivados al nuevo Ezeiza, mientras tanto el viejo Ezeiza seguirá operando.

10,9 millones de pasajeros utilizaron los aeropuertos argentinos

En los primeros seis meses del año, casi 11 millones de pasajeros utilizaron los servicios de las 33 terminales administradas por la empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000, cuyo presidente es Ernesto Gutierrez Conte lo que implica un aumento promedio de 16,2% respecto de los 9,4 millones contabilizados en el mismo lapso del año anterior.
La reactivación de varios sectores, que propician más viajes de negocios, y el aumento de la cantidad de turistas extranjeros que están llegando al país repercutió favorablemente en el movimiento aeroportuario.
El mes pasado, los usuarios sumaron 1.669.747, lo que representó un alza de 14,1% frente a junio de 2009. En el Aeroparque la regionalización de los vuelos incidió positivamente en el resultado, que se incrementó 32,6% el mes pasado, con 606.039 visitantes. En el Aeropuerto de Ezeiza, 599.814 pasajeros mostraron una suba de 2,8 por ciento.
Las terminales que registraron mayor crecimiento de tráfico durante junio fueron Iguazú, con 48% y 38.336 visitantes contra los 25.895 de junio del año pasado y Puerto Madryn, con 30,5 y 2.702 pasajeros.
Las secundó Mendoza, con 21,4% y 71.731 usuarios; Salta, con 18,5% y 46.657 pasajeros, y Córdoba, con 14% y 103.267 visitantes contra los 90.568 de junio de 2009.
En este mes, el movimiento de carga se incrementó 57% al comparar las 21.733 toneladas transportadas este año por vía aérea con las 13.846 toneladas de junio pasado.
Extranjeros. La llegada de turistas de la región es uno de los factores que impulsa el crecimiento general. En junio arribaron al país por Ezeiza y Aeroparque un total de 199.993 visitantes, es decir un 29,5% más que en el mismo mes de 2009, según cifras de la Dirección Nacional de Migraciones. La mayor participación correspondió a Brasil, con 78.786 turistas, un 48,4% por encima de junio de 2009.
Las previsiones del sector, reafirmadas días pasados por el propio ministro de Turismo, Enrique Meyer, marcan que la llegada de turistas extranjeros a todo el país durante 2010 superará los 5 millones, 15,5% más que en el año pasado

Ernesto Gutierrez Conte, "El cielo es el único límite"

El desarrollo de infraestructura es un factor clave en el crecimiento de la Argentina y en la mayor integración económica de la región.
Ernesto Gutiérrez Conte no es un empresario común. Como uno de los líderes más destacados del sector empresario en la Argentina, Gutiérrez Conte comenzó su carrera como emprendedor a los 19 años, cuando fundó una empresa que se dedicaba a importar productos relacionados con el surf. Hoy, como CEO de Aeropuertos Argentina 2000, la empresa que administra 33 aeropuertos en la Argentina, al igual que aeropuertos en Montevideo, Punta del Este y Ecuador, Gutiérrez Conte proclama que los negocios son como el surf, donde la sincronización y el trabajo arduo son las claves para el éxito. IPS se reunió con Gutiérrez Conte para hablar sobre la nueva ola de cambios que está teniendo lugar hoy en AA2000, en Argentina y en Sudamérica.
IPS: Como CEO de AA2000, una empresa con diversos intereses comerciales tanto en la Argentina como en otros países de Sudamérica, usted se encuentra en una posición de privilegio a la hora de tomar el pulso de la economía regional. ¿Está creciendo nuevamente el papel de Sudamérica como socio global?
Ernesto Gutiérrez Conte: Antes de 2008, Sudamérica crecía a un ritmo anual del 6%, y ello atraía capitales extranjeros en niveles sin precedentes. Sin embargo, también ponía de manifiesto la infraestructura subdesarrollada del continente. El magnífico crecimiento del PIB de la región hizo colapsar la capacidad de esta infraestructura y, por consiguiente, saturó la capacidad de crecimiento del continente. Todos los esfuerzos abocados al desarrollo de la infraestructura deben sostenerse en pos del crecimiento futuro de la región. De igual manera, la incidencia que genera el desarrollo de infraestructura es infinita. La reconstrucción de los puertos en la costa del Pacífico permitiría concretar la interconexión energética en todo el continente. Dada la variada estacionalidad que se observa en Sudamérica, las interconexiones energéticas eficientes finalmente harían que alcanzar la optimización de la asignación de energía en toda la región sea una realidad. Las oportunidades son enormes y esa es precisamente la razón por la que todos estamos observando un mayor interés de la comunidad inversora internacional en América Latina en general y, en especial, en Argentina. Es interesante ver que el país que ha expresado mayor interés en la región es China, aunque nuestros vínculos comerciales con la U.E. ya son una realidad, máxime en vista del Tratado recientemente suscrito en Madrid.
IPS: De hecho y en todo caso, la Cumbre entre la U.E. y América Latina que se llevó a cabo en Madrid ha demostrado que todos los socios latinoamericanos actúan como un frente unido, dejando de lado el individualismo nacional. ¿Qué es lo que ha cambiado?
Ernesto Gutiérrez Conte: Más allá de la competencia, a la hora de hablar sobre comercio internacional se da un hecho que tiene que ver con una masa crítica. Podría parecer que Argentina y Brasil, por ejemplo, compiten en la producción de soja. La verdad es que ambos países representan el 70% de la producción de soja del mundo y eso los dota de poder para fijar su precio en el mercado mundial. Tal asociación refuerza sus respectivas posiciones como productores de soja.
De igual manera, es una ventaja que un país como Brasil goce de una exposición tan global en la comunidad inversora internacional dado que focaliza la atención en la región. Cuando se lo combina con el desempeño económico de Argentina, Chile y Perú, se está posicionando a América Latina como uno de los principales destinos de inversión de la economía global, con índices de crecimiento que están por encima de la media mundial.

jueves, 14 de octubre de 2010

Se presentaron nuevas obras en el Aeropuerto de Viedma


Aeropuertos Argentina 2000 finalizó un importante plan de obras en el Aeropuerto Gobernador Castello de Viedma, con una inversión de 5,5 millones de pesos que dotó a la terminal de una infraestructura moderna y tecnología de primer nivel orientado a brindar la mejor seguridad operacional y un excelente servicio para los pasajeros. La iniciativa, que se enmarca en el Plan Federal de Inversiones de la compañía, se organizó en tres áreas distintas. Las tareas se concentraron en la pista, el parking y la provisión energética.
Cabe destacar respecto de estas obras que hoy se dieron a conocer en un recorrido de prensa junto con su respectiva conferencia que, en su momento, Julio Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 había presentado el Plan Maestro de Obras para el Aeropuerto de Viedma y hoy ese proyecto es una realidad. Es así que Julio Isidro Pérez, administrador de la terminal aérea, en diálogo con la prensa destacó: Estamos en condiciones de comunicar que se cumplió con el proyecto presentado, y estamos orgullosos de estas obras que hoy mostramos”.
Con una inversión de $2.700.000 en abril del año pasado se realizaron trabajos de repavimentación y señalamiento diurno en pista y rodajes, a los efectos de mejorar la rugosidad de su superficie para, de este modo, dotar de mayor seguridad a las operaciones de despegue y aterrizaje de las aeronaves. Asimismo, se llevaron a cabo tareas de reparaciones y bacheos puntuales en los pavimentos de las plataformas e intersecciones de los rodajes.
El estacionamiento vehicular del aeropuerto, de 8.500 metros cuadrados, fue repavimentado íntegramente, previo el bacheo de distintos sectores del lugar. Cabe señalar que también se llevó a cabo la demarcación horizontal con pintura acrílica con el agregado de microesferas para la reflexión. También se pavimentó el acceso a la zona operativa para permitir la adecuada circulación de los vehículos que se dirigen hacia la terminal. Las obras en este sector finalizaron a comienzos de julio y ascienden a un monto de $820.000.
El tercer punto involucrado en el plan de obras efectuado por la compañía corresponde a la provisión de un sistema de energía de emergencia, de acuerdo con las exigencias de la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional) y satisfaciendo el respaldo de energía eléctrica para radioayudas, balizamiento y torre de control. Los trabajos consistieron en la ejecución de una nueva sala de servicios eléctricos del aeropuerto, la cual se equipó con un grupo electrógeno Olympian-Caterpillar de última generación, de 250 KVA y turbo alimentado con inyección electrónica de combustible, conjuntamente con un nuevo tablero eléctrico general que incluye un sistema de transferencia automático. El tiempo de respuesta para la activación de la energía de emergencia es de 7″, lo cual permite que las operaciones aéreas puedan desarrollarse en un marco de seguridad total ante posibles cortes del suministro de la red. El costo de esta obra fue de $800.000.
Las obras mencionadas, de casi $4.300.000, forman parte de un plan de obras totales por $5,5 millones. La cifra restante se destinó a obras de menor envergadura entre las que se destacan la renovación de la red interna de agua potable, la pintura total del edificio de la aeroestación y la ejecución de tramos nuevos de alambrado de seguridad en el sector de la aeroplanta.
Entrega y homenaje
Por su parte, también se presentó una placa con la reproducción del cenotafio que se encuentra en el Cementerio de Darwin. En este encuentro llevado a cabo en Viedma, Aeropuertos Argentina 2000 entregó una bandera argentina a Rubén Darío Cabrera, representante de Dirección de Veteranos de Guerra de la provincia de Río Negro.

Se presentaron nuevas obras en el Aeropuerto de Viedma con una inversión de $5,5 millones

El administrador del aeropuerto de Viedma perteneciente a la red de terminales aéreas de Aeropuertos Argentina 2000, Julio Pérez, junto al arquitecto Pedro Galuzi, presentaron a la prensa la finalización de importante plan de obras en el Aeropuerto Gobernador Castello de esa ciudad que dotó a la terminal de una infraestructura moderna y tecnología de primer nivel orientado a brindar la mejor seguridad operacional y un excelente servicio para los pasajeros. En el marco de este acto también se entregó una bandera a los ex combatientes de Malvinas.
Desde Aeropuertos Argentina 2000- empresa liderada por Julio Ernesto Gutiérrez Conte- explicaron que “la iniciativa, que se enmarca en el Plan Federal de Inversiones de la compañía, se organizó en tres áreas distintas. Las tareas se concentraron en la pista, el parking y la provisión energética”.
Con una inversión de $2.700.000 e realizaron trabajos de repavimentación y señalamiento diurno en pista y rodajes, en abril de 2009, a los efectos de mejorar la rugosidad de su superficie para dotar de mayor seguridad las operaciones de despegue y aterrizaje de las aeronaves. Conjuntamente se llevaron a cabo tareas de reparaciones y bacheos puntuales en los pavimentos de las plataformas e intersección de rodajes.
Paralelamente se finalizó el repavimentado integral del el estacionamiento vehicular del aeropuerto, previo bacheo de distintos sectores del lugar. Está tarea contó con una inversión de $820.000. A su vez se realizó a la demarcación horizontal con pintura acrílica con el agregado de microesferas para la reflexión y se pavimentó el acceso a la zona operativa para permitir la adecuada circulación de los vehículos que se dirigen hacia la terminal
El tercer punto del plan de obras efectuado por AA2000 implicó una inversión de $800.000. Este corresponde a la provisión de un sistema de energía de emergencia, acorde a las exigencias de la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional) y satisfaciendo el respaldo de energía eléctrica para radioayudas, balizamiento y torre de control. Los trabajos consistieron en la ejecución de una nueva sala de servicios eléctricos del aeropuerto, la cual se equipó con un grupo electrógeno Olympian-Caterpillar de última generación. El tiempo de respuesta para la activación de la energía de emergencia es de 7 segundos, lo que permite que las operaciones aéreas puedan desarrollarse en un marco de seguridad total ante posibles cortes del suministro de la red.
Estas obras descriptas que en su conjunto suman una inversión de $4.300.000, forman parte de un plan de obras totales de $5,5 millones. La cifra restante se destinó a obras de menor envergadura entre las que se destacan la renovación de la red interna de agua potable, la pintura total del edificio y la ejecución de tramos nuevos de alambrado de seguridad en el sector de la aeroplanta.

Aeropuertos Argentina 2000 finalizó un importante plan de obras en el Aeropuerto de Viedma

Con una inversión de $5,5 millones Aeropuertos Argentina 2000 – empresa liderada por Julio Ernesto Gutiérrez Conte- finalizó un importante plan de obras en el Aeropuerto Gobernador Castello de Viedma que, dotó a la terminal de una infraestructura moderna y tecnología de primer nivel, orientado a brindar la mejor seguridad operacional y un excelente servicio para los pasajeros. La iniciativa, que se enmarca en el Plan Federal de Inversiones de la compañía, se organizó en tres áreas distintas. Las tareas se concentraron en la pista, el parking y la provisión energética.
En abril de 2009 con una inversión de $2.700.000 se realizaron trabajos de repavimentación y señalamiento diurno en pista y rodajes, a los efectos de mejorar la rugosidad de su superficie para, de este modo, dotar de mayor seguridad las operaciones de despegue y aterrizaje de las aeronaves. Asimismo, se llevaron a cabo tareas de reparaciones y bacheos puntuales en los pavimentos de las plataformas e intersección de rodajes.
El estacionamiento vehicular del aeropuerto, de 8.500 metros cuadrados, fue repavimentado íntegramente, con tareas previas de bacheo. Cabe señalar que también se llevó a cabo la demarcación horizontal con pintura acrílica, con el agregado de microesferas para la reflexión. También se pavimentó el acceso a la zona operativa para permitir la adecuada circulación de los vehículos que se dirigen hacia la terminal. Las obras en este sector se finalizaron a comienzos de julio y ascienden a un monto de $820.000.

El tercer punto involucrado en el plan de obras efectuado por la compañía corresponde a la provisión de un sistema de energía de emergencia, acorde a las exigencias de la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional) y satisfaciendo el respaldo de energía eléctrica para radioayudas, balizamiento y torre de control. Estos trabajos consistieron en la ejecución de una nueva sala de servicios eléctricos del aeropuerto, la cual se equipó con un grupo electrógeno Olympian-Caterpillar de última generación, de 250 KVA y turbo alimentado con inyección electrónica de combustible, conjuntamente con un nuevo tablero eléctrico general que incluye un sistema de transferencia automático. El tiempo de respuesta para la activación de la energía de emergencia es de 7 segundos, lo que permite que las operaciones aéreas puedan desarrollarse en un marco de seguridad total ante posibles cortes del suministro de la red. El costo de esta obra fue de $800.000.

Las obras mencionadas, de casi $4.300.000 forman parte de un plan de obra total de $5,5 millones. La cifra restante se destinó para actividades de mantenimiento de menor envergadura entre las que se destacan la renovación de la red interna de agua potable, la pintura total del edificio de la aeroestación y la ejecución de tramos nuevos de alambrado de seguridad en el sector de la aeroplanta.

Entrega y homenaje
Por su parte, también se presentó una placa con la reproducción del cenotafio que se encuentra en el Cementerio de Darwin. Aeropuertos Argentina 2000 entregó en este encuentro realizado en Viedma, una bandera argentina a Rubén Darío Cabrera, representante de Dirección de Veteranos de Guerra de la provincia de Río Negro.

La Dolfina en Inglaterra

En el Ham Polo Club ubicado, en Richmond, Inglaterra, se realizó la tercera edición del Sunset Polo. Este año el tradicional torneo creado por Adolfo Cambiaso (h) fue a total beneficio de la Asociación Sueños y Esperanzas y la Fundación Ideas del Sur.
En ese ámbito, La Dolfina Lifestyle y La Dolfina Polo Ranch presentaron sus productos en el corazón de Europa y en plena temporada de polo.
La carpa instalada por la marca fue muy visitada durante toda la jornada. Aficionados y celebridades quedaron impactados con la nueva colección de verano de La Dolfina Lifestyle. La propuesta de indumentaria y accesorios, vinculada al mejor polo del mundo, está inspirada en los elementos más genuinos de este deporte argentino. De la mano de su mayor exponente, Adolfo Cambiaso (h), y la visión empresaria de Julio Ernesto Gutiérrez Conte, se ha logrado una excelente fusión que conjuga tradición y modernidad.
El ambiente fue muy distendido durante todo el evento, y los invitados e inversores de todo el mundo aprovecharon la oportunidad para conocer La Dolfina Polo Ranch. El emprendimiento inmobiliario está emplazado sobre 480 hectáreas en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, y se ha convertido en un lugar exclusivo en el que los amantes de este deporte pueden jugar, vivir y respirar polo todo el año.
Durante toda la jornada se desarrollaron distintas actividades vinculadas al Polo. El evento culminó con una cena en la que se subastaron importantes artículos donados por La Dolfina Polo Lifestyle y lo recaudado fue destinado a la Asociación Sueños y Esperanzas y a la Fundación Ideas del Sur.

Gaucho Polo Team ganó el torneo a beneficio en Londres

Gaucho Polo team se consagró campeón de la tercera edición del Sunset Polo que se jugó el pasado 26 de junio, en el Ham Polo Club de Richmond, Inglaterra. Este año el tradicional torneo creado por Adolfo Cambiaso (h) fue a total beneficio de la Asociación Sueños y Esperanzas y de la Fundación Ideas del Sur. En esta ocasión, cerca de 500 personas disfrutaron de una jornada única en la que se llevaron a cabo distintas actividades vinculadas a este deporte.
El partido central lo disputaron Gaucho Polo Team, integrado por Adolfo Cambiaso (h), Julio Ernesto Gutiérrez Conte, Alan Meeker y Ali Albwardy, y Camino Real, que formó con Pablo MacDonough, Fermín Gutiérrez, Rashid Albwardy y Benji Davis. El encuentro fue muy parejo por su alto nivel de juego. Finalmente, Gaucho Polo Team logró imponerse 6 a 5 y se quedó con el primer lugar del torneo.
María Vázquez, Marianela Castagnola, Jorge Lukowski, Fabián Scoltore, y varias celebridades europeas siguieron el evento con mucha atención.
La jornada culminó con una cena en la que se subastaron importantes artículos de polo de La Dolfina Lyfestyle. Entre ellos se destacaron el casco de Adolfo Cambiaso (h) y una montura firmada por los mejores jugadores de este deporte en el mundo. Minutos más tarde, los organizadores invitaron a las autoridades de la Asociación Sueños y Esperanzas y a las de la Fundación Ideas del Sur para recibir la donación.
Importantes marcas quisieron estar presentes en este prestigioso torneo. Ellas fueron: PoloLine, PQ International, Gaucho Restaurant, Frego, Camino Real, Bodega del Fin del Mundo, La Dolfina Lifestyle, y La Dolfina Polo Ranch.
Acerca de la Asociación Sueños y Esperanzas
El objetivo de la asociación es promover una mejor calidad de vida para las mujeres y sus familias, estimulando su autoestima, fe y creatividad. El equipo de Sueños y Esperanzas está integrado por una coordinadora general, trabajadoras sociales, psicólogas y alrededor de 15 mujeres que colaboran en la casa ubicada en Bancalari, donde más de 300 niños y mujeres comen diariamente.
Acerca de la Fundación Ideas del Sur
Fue creada en 2001 por Marcelo Tinelli con el objetivo de ayudar a los sectores más vulnerables de la sociedad. Desde sus orígenes, la Fundación colabora con varias instituciones en distintos programas, entre ellos las Olimpíadas Especiales, Caritas de Laferrere, el Hospital Pedro de Elizalde, el Hospital de Bolívar y entidades de esa localidad.

Aeropuertos Argentina 2000 Acompaña a Marta Minujín

En concordancia con la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, y dando muestra de su compromiso con el arte y la cultura nacional, Aeropuertos Argentina 2000-presidida por el empresario Ernesto Gutiérrez Conte- ha decido apoyar a una de las artistas plásticas más reconocidas de nuestro país, Marta Minujín en la presentación de su más reciente obra, el “Obelisco Dorado Multidireccional”.
Sobre la base de siete metros de altura, consiste en cinco estructuras de la conocida edificación, una de las cuales se encuentra vertical y las otros cuatro toman distintas posiciones buscando la horizontalidad. Según la propia Marta Minujín, “El Obelisco multidireccional descoloca al espectador haciéndolo sentir que todo cambia a su alrededor según el punto de vista desde el que se lo esté mirando, y lo obliga a reflexionar sobre la Argentina que cambia constantemente, que sube y baja”.
Durante los cuatro días en que se pueden disfrutar de las propuestas de arteBA ´10, Aeropuertos Argentina 2000, liderado por Ernesto Gutiérrez Conte invita a descubrir el último de los “obeliscos” que ha creado esta artista bajo el lema que “no todo lo que brilla es oro”.
El primer obelisco que hizo Marta Minujín fue en 1964. En esa oportunidad lo recubrió con helado Laponia de distintos gustos para que la gente lo degustase. En 1973, colocó gelatinas de colores sobre las luces que iluminaban el obelisco de Washigton DC, en Estados Unidos, causando sorpresa en los transeúntes que veían tornar el simbólico monumento blanco, al color rojo. De regreso a Buenos Aires, luego de una larga estadía en Estados Unidos y en Francia, decidió acostar otro obelisco y llevó a cabo su “Obelisco acostado”, de 74 metros de largo, que fue presentado en la Primera Bienal Latinoamericana de Arte en San Pablo en 1978.
Minujín documentó el traslado de la obra de Argentina a Brasil. Un año más tarde, realizó el famoso “Obelisco de Pan Dulce”, de 30 metros de altura, con motivo de la Feria de Las Naciones en Buenos Aires. El monumento estaba recubierto por 30.000 panes dulces, que luego fueron obsequiados al público. Este fue el primer monumento de arte comestible del mundo. Recientemente se inauguró en la Plazoleta Isidro Ruiz Moreno, en Cerrito y Posadas, de la Ciudad de Buenos Aires el “Obelisco Plateado Multidireccional” en homenaje a la Reina del Plata.

Aeropuertos Argentina 2000 en ArteBA 2010

La 19ª edición de ArteBA sorprende con la presentación de más de 80 galerías. Entre el 25 y el 29 de junio, esta gran fiesta de arte contemporáneo se presenta en el Predio Ferial de La Rural, Pabellones azul y verde, con ingreso por la Av. Sarmiento 2704.
El eje de la edición de este año será el Bicentenario, que incluye una importante representación de galerías de Colombia, Chile, México y Venezuela, naciones que al igual que Argentina cumplen el Bicentenario este año.
ArteBA Fundación persigue el objetivo de asociarse estratégicamente en el tiempo con empresas líderes para que se sumen a la misión de multiplicar el impacto de la Feria como el acontecimiento artístico latinoamericano de mayor dimensión y más larga trayectoria. En esta edición encontramos distintas empresas que auspician eventos o artistas dentro de la feria.
Aeropuertos Argentina 2000 -empresa presidida por Ernesto Gutiérrez Conte- auspicia la presentación de la artista Marta Minujín en la presentación de su más reciente obra, Obelisco Dorado Multidireccional.
La obra Obelisco Dorado Multidireccional de siete metros de altura consistirá en cinco estructuras de la conocida edificación, una de las cuales será vertical y las otros cuatro tomarán distintas posiciones buscando la horizontalidad. Según la propia Marta Minujín, “El Obelisco multidireccional descoloca al espectador haciéndolo sentir que todo cambia a su alrededor, según el punto de vista desde el que se lo esté mirando, y lo obliga a reflexionar sobre la Argentina que cambia constantemente, que sube y baja”.

El tráfico de pasajeros por los aeropuertos del país creció el 8,1%

Los aeropuertos del Sistema Nacional registraron en abril un total de 1.748.611 pasajeros, un 8,1 por ciento más que el 1.617.252 sumados en el mismo mes de 2009.
La desaceleración del ritmo de crecimiento, que en los dos meses anteriores promedió el 17 por ciento se debió fundamentalmente a la suspensión de las actividades de algunos aeropuertos europeos definida ante la nueva nube de cenizas procedentes del volcán islandés Eijafjalla.
Esto repercutió fundamentalmente en Ezeiza, donde los 610.384 pasajeros fueron un 12,1 por ciento menos que los 694.349 contabilizados en abril de 2009. La retracción en el caso de Ezeiza también se debió a la regionalización de Aeroparque. En el Newbery 640.379 usuarios confirmaron un aumento del 36,4 por ciento respecto a los 469.368 del mismo plazo interanual.
En Córdoba, los 110.093 viajeros mostraron un incremento del 15,3 por ciento sobre los 95.463 del ejercicio anterior.
En Mendoza, la ecuación también fue positiva con un alza del 14,5 por ciento al contrastar los 76.698 pasajeros de abril de este año con los 66.956 de igual mes del año pasado.
En Salta, el alza fue del 22 por ciento si se compara los 49.881 del cuarto mes de este año con los 40.899 del plazo de referencia.
En San Fernando, donde no hay vuelos comerciales sino de aviación general, el aumento fue significativo al alcanzar el 49 por ciento con 2361 pasajeros contra 1585 de abril de 2009.
La carga también exhibió un excelente saldo. Con 19.268 toneladas, el registro superó un 49 por ciento a las 12.l928 toneladas de abril del año pasado.
En tanto, en Bariloche, aumentó la circulación de pasajeros que utilizaron las estaciones aéreas administradas por AA2000 y Ernesto Gutierrez Conte.
La reciente internacionalización del aeroparque de la ciudad de Buenos Aires, en lo que respecta a la Provincia de Río Negro, beneficia a los pasajeros del exterior que deban viajar a Bariloche, entre otros centros turísticos.
La medida facilita la conectividad de los turistas de los países limítrofes interesados en visitar los sitios de la Argentina que incluyen en gran escala la Patagonia y entre ellos San Carlos de Bariloche.

Crece 20% en mayo cantidad de pasajeros en aeropuertos

Aeropuertos Argentina 2000, presidida por el empresario Ernesto Gutiérrez Conte afirmó que la comparación realizada con el mismo mes de 2009, vislumbró que el número de pasajeros que circularon en mayo por los principales aeropuertos del país registró un crecimiento del 20 por ciento respecto a igual mes de 2009, al sumar 1.753.180.
En los doce últimos meses, la mejora acumulada trepa al 14,7 por ciento, con 21.658.767 pasajeros.
La terminal área de mayor crecimiento fue Aeroparque, con un avance interanual del 38,8 por ciento, impulsado por la regionalización de los vuelos.
En mayo, la terminal porteña registró 638.643 viajeros contra 460.034 de igual mes de 2009.
El movimiento de aeronaves, por su parte, tuvo un crecimiento interanual del 30 por ciento al pasar de 9.716 contra 7.417 de doce meses atrás.
Ezeiza totalizó 616.009 pasajeros, un 5,2 por ciento más que los 585.453 de mayo de 2009.
Otro aeropuerto que tuvo un crecimiento significativo fue Iguazú, en este caso del 40,1 por ciento al sumar 43.508 pasajeros.

Préstamo del Banco Nación por 75 millones de pesos

El directorio del Banco Nación aprobó un crédito de 75 millones de pesos para Aeropuertos Argentina 2000. La empresa presidida por Ernesto Gutiérrez Conte utilizará el crédito para financiar del plan de obras establecido para este año, que tiene como principal iniciativa la mega obra de la nueva terminal de Ezeiza.
La obra fue iniciada en 2009 y en su primera etapa prevé una inversión de alrededor de 60 millones de dólares, esta en plena ejecución. El proyecto comprende una inversión total de 250 millones de dólares y permitirá al aeropuerto contar con una capacidad para operar 13 millones de pasajeros anuales.
El préstamo aprobado implicará 4 desembolsos uno inicial, estimado el mes de junio y los siguientes en los próximos 60, 90 y 120 días. El modo de pago establecido será en 36 cuotas y tendrá una tasa de interés variable
El pago de amortizaciones e intereses del préstamo estará garantizado con un porcentaje de los ingresos de Aeropuertos que serán depositados en un Fideicomiso de Garantía que se implementará con ese fin.

Los nuevos fondos permitirán complementar los ingresos generados por la empresa para financiar el mencionado plan y se adicionan también a los 36,5 millones de dólares obtenidos en la colocación de Obligaciones Negociables realizadas recientemente por la compañía.

lunes, 27 de septiembre de 2010

John Deere se quedó con la Copa Peugeot

Con la presencia de los máximos exponentes del polo a nivel nacional y sudamericano, y en el marco de los festejos por 106º aniversario del Washington Polo Club de Córdoba, se disputó la “Copa Peugeot” de Polo.
Luego de intensas jornadas en las que se pudieron ver excelentes partidos, la gran final tuvo lugar entre John Deere y W. Booksfield. El encuentro fue muy disputado, pero sobre el cierre John Deere logró imponerse por 9 a 8.
El conjunto ganador estuvo integrado por Julio Ernesto Gutiérrez Conte, Manuel Díaz Cazón, Hilario Ulloa y Federico Santillán, quienes a lo largo de todo el campeonato demostraron un gran funcionamiento que culminó con la obtención de la copa.
Por su parte, el equipo W. Booksfield estuvo integrado por Adolfo Cambiaso (h), Fabricio García, Mariano Alvarez y Carlos Sola. Luego de la derrota en la final, Adolfo Cambiaso (h) dijo, “fue un juego que disfruté mucho y pese a que perdimos, nos sentimos muy contentos por este aniversario del club”.
Varios famosos concurrieron al evento, entre ellos el máximo goleador de la selección nacional de fútbol, Gabriel Omar Batistuta, y el tenista cordobés David Nalbandian.
Antes de la gran final se jugó la Copa Arenas de la Punta entre W. Cire-La Argentina y W. Cargill. El partido se definió a favor del equipo de W. Cire – La Argentina por 14 a 8. El encuentro tuvo como principal figura al joven Cristian Laprida, quien desplegó todo su talento.
El Washington Polo Club se fundó en el año 1904 y es uno de los más tradicionales de la provincia Córdoba. Actualmente su presidente es Rubén Solas, y su vice Adolfo Cambiaso.

El SPA donó u$s 100.000 a PADF para ayudar en la reconstrucción de Haití

En el marco de la 40ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) llevada a cabo en Lima, Perú, el lunes 7 de junio el Sector Privado de las Américas (SPA) entregó un cheque de u$s100.000 a José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA. Estos fondos serán destinados para las obras de reconstrucción de Haití y la Panamerican Development Foundation (PADF) será la institución encargada de canalizar la ayuda.
Julio Ernesto Gutiérrez Conte, presidente del SPA y titular de AA2000, explicó porque decidieron suspender el foro que organizan anualmente y destinar esos recursos a fines benéficos. “La meta de nuestra organización es generar ideas y propuestas, concensuarlas con el resto de los actores sociales y a partir del trabajo conjunto promover el bienestar de nuestros pueblos. Este año los desastres naturales afectaron muy seriamente a países de nuestra región como Haití, Chile, Guatemala, Honduras y El Salvador. La urgencia de las personas heridas, sin techo, enfermas y con hambre es prioritaria. Como representantes del empresariado regional consideramos que, excepcionalmente, esta es la forma en la que nuestra institución debe obrar”
Durante la ceremonia en la que se entregó la donación estuvieron presentes el Secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdin; el embajador de Haití ante la OEA, Duly Brutus; el vicepresidente segundo del SPA, Enrique de Obarrio; el director ejecutivo a cargo del SPA, Jorge Lukowski y el director del PADF, John Sanbrailo..
Ernesto Gutiérrez, expresó su convicción respecto a la importancia de la solidaridad y exhortó a las comunidades de todos los países a tomar conciencia sobre la situación de los pueblos afectados y en ese sentido dijo: “La ayuda debe ser constante y no podemos permitir que los esfuerzos mermen con el paso del tiempo. El estado de emergencia será prolongado y tenemos que acompañarlos durante el largo período de reconstrucción que tienen por delante”
Minutos después el director a cargo del SPA, Jorge Lukowski, brindó detalles acerca de las distintas acciones realizadas por la institución para recaudar fondos. “Nos solo colocamos urnas en la mayoría de los aeropuertos de la región, también colaboramos en la organización de festivales solidarios. Al mismo tiempo creamos una campaña de concientización sobre la magnitud de los desastres y la importancia del compromiso. Para esta última, participaron destacados artistas internacionales que se sumaron a esta iniciativa con mucha responsabilidad” aseguró el ejecutivo.
Por otra parte, el domingo 6 de junio, con el objeto de darle continuidad al trabajo que se viene realizando desde hace 5 años, el SPA, a través de su vicepresidente segundo, Enrique de Obarrio se reunió con los ministros de los 34 Estados miembro de la OEA. Durante el encuentro se presentaron las recomendaciones elaboradas por empresarios y académicos, relacionadas con los temas abordados durante la 40 Asamblea General cuyo lema fue “Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas”
Al respecto, De Obarrio dijo “Desde el SPA queremos agradecerles a los Ministros y autoridades presentes por escucharnos y aceptar nuestras propuestas. El sector publico y privado debemos seguir fortaleciendo nuestros lazos de cooperación, tal como lo venimos haciendo, para que el resultado de ese trabajo se refleje en más y mejores oportunidades para nuestros pueblos”

El Sector Privado de las Américas es una institución interamericana sin fines de lucro que asocia a entidades empresariales, nacionales y regionales, así como, a empresas del sector privado con el objeto de facilitar y promover el desarrollo del dialogo formal e institucionalizado con la organización de Estados Americanos,(OEA) y, a través de ella, con sus Estados Miembro.

La bandera del Bicentenario la armamos entre todos

Desde el 21 de mayo y durante todo el mes de junio, Aeropuertos Argentina 2000, Julio Ernesto Gutierrez Conte, junto a la artista Nora Iniesta y la empresa RASTI, invitan al público a participar en la creación una obra artística en el hall del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Con el objetivo que todos los pasajeros que transiten la terminal aeroportuaria compartan una experiencia artística, y en el marco de la celebración de los 200 años de la Revolución de Mayo, AA2000 ofrece la posibilidad de colaborar en la construcción de la Bandera del Bicentenario de la artista Nora Iniesta.
La propuesta consiste en que las personas que visiten el Aeropuerto de Ezeiza puedan hacer un aporte en la conformación de una bandera argentina realizada con los tradicionales RASTI y, al hacerlo se llevarán consigo un souvenir que recuerda su aporte en la obra.
Bajo el concepto de la “unión”, los ladrillos con los colores de la bandera hacen de catalizador ante el deseo de que sus colores y la insignia misma se vuelvan arte gracias al aporte de todos.
En base a una estructura metálica de 2,50 de largo, la obra de Nora Iniesta va a estar compuesta por 17.000 ladrillos RASTI realizados especialmente para la ocasión, ya que el celeste fue buscado a través de una pigmentación especial por parte de la empresa de juguetes.
“Una pequeña pieza se suma a la otra, se encastra, se acopla, cual unión de un territorio y al hacerlo se expresa un deseo, un anhelo, un sueño: el de la unión de cada eslabón para formar un todo. El de la unión de todos los habitantes que transitamos el mundo. Ese nuestro propósito”, afirma la artista Nora Iniesta.
La artista argentina contemporánea se caracteriza por trabajar temáticas representativas de iconografías ligadas siempre a un solo lugar de pertenencia: su país. El mundo vivido en su infancia, la escuela, los actos, los próceres de papel, la historia, la bandera, los delantales blancos, el lenguaje escrito, quedarán para siempre registrados en su memoria. Iniesta se expresa a través de materiales simples, elementos de uso cotidiano y son utilizados y revalorizados en sus obras.

Equipo argentino participará del Abierto Británico de Polo

Se disputará en Cowdray Park Polo Club de Inglaterra. La Copa de Oro del Abierto Británico de Polo de Oro del Abierto Británico de Pol es considerado uno de los tres más importantes del mundo y como cada año participarán los mejores jugadores procedentes de los 5 continentes.
En 2010 la novedad es que por primera vez en la larga historia que tiene este tradicional evento deportivo, competirá un equipo conformado íntegramente por jugadores argentinos. Julio Ernesto Gutiérrez Conte, Lucas Monteverde, Martín Valent e Hilario Ulloa serán quienes compondrán el novedoso conjunto que participará del campeonato de 22 goles de Handicap.
Cowdray Park Polo Club es reconocido mundialmente como el hogar de Polo británico desde 1910. El club está situado en una zona de impresionante belleza natural y sus instalaciones son dueñas de un ambiente refinado, sobrio y elegante.
Desde 1956 el club ha sido sede del Abierto Británico de Polo y durante tres semanas el evento atrae a un gran número de aficionados al polo, muchos procedentes del extranjero para ver a los mejores jugadores del mundo en acción.

Plan de capacitación laboral para adolescentes

Ernesto Gutiérrez Conte, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, destacó la importancia de este tipo de proyectos, al respecto el empresario dijo: “Este espacio es una oportunidad única para que los jóvenes conozcan las tareas y funciones propias de los aeropuertos. Los chicos no solo se formarán personal y profesionalmente, también al finalizar el curso tendrán una capacitación que les dará una ventaja importante a la hora de buscar trabajo”
Aeropuertos Argentina 2000 anunció que junto a la Fundación Pescar pusieron en marcha un plan de capacitación laboral especializado en temas aeroportuarios y sociales para adolescentes que cursan el último año en escuelas secundarias públicas del partido de Ezeiza en la provincia de Buenos Aires.
Más tarde el presidente de AA 2000 agregó, “Esta primer experiencia es un gran desafío y abre la posibilidad a que repliquemos este modelo de trabajo en otras comunidades en las que nuestra empresa esta inserta”
Un grupo de 20 alumnos provenientes de las escuelas medias 201, 202, 203 y 204 de Ezeiza, Tristán Suárez y Spegazzini comenzaron este lunes con el ciclo de 9 meses de formación integral y técnica que les aportará “una visión real del mundo laboral, además de valores como la unidad, el compañerismo y compromiso”, indicó Jorge Lukowski, director de Relaciones Institucionales de la empresa.
Los organizadores señalaron que para elegir el grupo que forma parte del centro Pescar-AA2000-TCA, se valoró “la actitud y la aptitud para aprender y aprovechar las oportunidades” y además, precisaron que en las entrevistas previas a la selección se presentaron unos 165 chicos. En la elaboración de los programas de estudio trabajaron profesionales en psicología, psiquiatría, sociólogos y licenciados en educación, todos especializados en tareas con adolescentes en riesgo. En el comunicado se aseguró que AA2000 “trasladará a los alumnos desde sus escuelas hasta ICAI, les brindará a el almuerzo, les facilitará indumentaria y cubrirá todos los costos de la formación”.